Las pipas de agua, que son un medio esencial para el suministro de agua potable a comunidades, industrias y áreas donde el acceso a este recurso es limitado, la normativa sobre el IVA puede ser especialmente relevante.
El IVA (Impuesto al Valor Agregado) para el servicio de pipas en México puede ser del 0% o del 16%, dependiendo del uso del agua, esto y únicamente para uso doméstico como nos lo indica el articulo 2-A, fracc. II, inciso H de LIVA, para cualquier otro uso, este se aplicará la tasa del 16%.
Pero ¿Qué sucede si el proveedor me está vendiendo el agua y utiliza sus pipas para entregarme el vital líquido?
Esta operación se considerará a la tasa del 0%, tomando como fundamento el artículo 2-A fracc. II, inciso C donde menciona que el “hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su presentación sea en envases menores de diez litros.”; de acuerdo con lo anterior mientras el agua enajenada no sea gaseosa ni compuesta y considerando que las pipas son envases mayores a 10 litros, se cumple con lo estipulado en la ley, esto se confirma en unas de las resoluciones favorables que publica el SAT en su página, como Tema: Pipas de agua con fecha del 18 de junio del 2015 con código verificador 94/IVA/2015-RF-Tasa aplicable
Te recordamos que nuestro sistema se adapta fácilmente a tus herramientas actuales, haciendo la transición a la facturación electrónica más fluida que nunca.
No dejes pasar la oportunidad de optimizar tus procesos y reducir costos operativos con nuestra solución de facturación electrónica. Estamos aquí para ofrecerte la mejor tecnología y soporte, para que puedas concentrarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.
Abrir un negocio en México implica una serie de obligaciones legales, fiscales y otros conceptos que debes considerar.
En primer lugar, decidir si tu negocio lo establecerás como persona física o como persona moral. En ambos casos, deberás realizar el registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Este registro es necesario para cumplir con las obligaciones fiscales del negocio, así como para abrir una cuenta bancaria y poder operar.
El cumplimiento fiscal en México comprende un número importante de declaraciones y varios impuestos, algunos de los más comunes son:
Estos son algunos de los impuestos más relevantes en México, pero hay otros impuestos y contribuciones que pueden variar según la actividad económica y la ubicación geográfica.
Además de los impuestos, al abrir un negocio en México, también es necesario realizar pagos a diversas instituciones u organizaciones públicas. Estos pagos pueden variar dependiendo del tipo de negocio y del lugar donde se establezca, pero aquí hay algunos de los más comunes:
Es recomendable consultar con un contador o asesor fiscal para obtener asesoramiento específico según las características de tu negocio y tu situación particular.
¿Por qué el taxi NO debe desglosar IVA, mientras que el proveedor de plataforma digital (uber, didi, Cabify, etc) SI debe desglosar IVA?
El taxi, de acuerdo a la ley estatal es considerado un transporte de pasajero y de acuerdo al artículo 15 fracción V de la LIVA debe realizar la factura a tasa EXENTA de IVA
El proveedor de plataforma digital (Uber, Didi, Cabify, étc.) es considerado un servicio de alquiler, por ello estaría obligado a un desglose de IVA a la tasa del 16%
.
La discrepancia fiscal se refiere a que hay más erogaciones que ingresos, esto quiere decir que la información manifestada por el contribuyente en su declaración de impuestos es incorrecta; sí la autoridad fiscal detecta que lo declarado es equivocado, ya sea por ingresos no declarados, deducciones incorrectas o inconsistencias entre la información reportada y la información proporcionada por terceros (como empleadores o instituciones financieras).
Las sanciones o multas por discrepancia fiscal pueden ser:
Para evitar caer en una discrepancia fiscal y sus consecuentes sanciones, te recomendamos los siguientes consejos:
Siguiendo estos consejos y manteniendo una conducta fiscal responsable, puedes reducir significativamente el riesgo de caer en una discrepancia fiscal y enfrentar las sanciones correspondientes.
Escrito por Michel Aguilar.
El arrendamiento en México aplica a quienes son propietarios de bienes inmuebles como casas, edificios, departamentos, locales comerciales, terrenos o bodegas, y permiten a terceros utilizarlos a cambio de una renta periódica.
Características del Arrendamiento
Conceptos:
¿Qué es el subarrendamiento?
El subarrendamiento es una práctica mediante la cual un arrendatario cede, total o parcialmente, el uso del bien inmueble que ha arrendado a una tercera persona, denominada subarrendatario, con el permiso previo y expreso del arrendador.
Responsabilidades principales de un arrendador
Obligaciones Fiscales
¿Qué gastos puedo deducir?
En caso de ser necesario deducir gastos, podrán aplicar los siguientes:
En cuanto las deducciones personales que aplican en la declaración anual se podrán deducir:
En caso de realizar esta actividad económica se recomienda buscar asesoría fiscal, ya que se pueden cumplir las obligaciones ante la autoridad de diversas formas.
Escrito por Michel Aguilar.
Normalmente, cuando se va a realizar una factura de ingresos, se deben tener todos los datos fiscales necesarios para la realización de ésta, pero ¿Qué sucede cuando la persona no solicita la factura? y ¿Cuándo la factura es a crédito?
Al tratar de encontrar una respuesta en la página del SAT nos encontramos con la “Guía de llenado del CFDI Global”, pero ¿Es lo que necesitamos para este caso? Al leer nos percatamos de que cuando se elabora una factura global, en el campo Método de Pago solo se debe registrar “Pago en una Sola Exhibición PUE”, sin embargo, por haber realizado una venta a crédito necesitamos que el método de pago sea “Pago en Parcialidades o Diferido PPD”.
Dicho esto, la “Guía de llenado del CFDI Global” no aclara la duda anterior. Esto se debe a que la factura NO debe considerarse como un CFDI Global, sino como una factura de ingresos normal con los siguientes datos:
Recuerda que FactureHoy te estará informando de nuevos temas en nuestro blog.
Escrito por Michel Aguilar.
A tan solo tres meses de haber entrado en vigor la versión 3.0 de la carta porte, el pasado 17 de junio el SAT publicó en su plataforma una nueva versión, la 3.1, misma que entrará en vigor el 17 de julio del 2024.
Te mostramos los cambios importantes que encontraremos en esta nueva versión
》Se actualizó la referencia del atributo CveMaterialPeligroso a la NOM-002-SCTS.
》La fracción arancelaria pasó de ser un atributo de condición a obligatorio.
》Catálogos:
▪︎ Se agregaron 60 nuevas claves al catálogo de Materiales Peligrosos, actualizadas conforme a la NOM-002-SCTSEMAR-ARTF/.
Escrito por: Michel Aguilar
El CFDI es un documento fundamental en el ámbito fiscal y comercial en México. Emitida y validada a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), esta herramienta permite a las empresas y contribuyentes llevar un registro ordenado y legal de sus transacciones.
En ocasiones los contribuyentes requieren realizar un CFDI sin tener un emisor o englobar todas tus ventas en un CFDI, lo cual, se conoce como una factura al púbico en general. La factura deberá contener requisitos en base al artículo 29-A, fracciones I y III del CFF.
RFC genérico nacional: XAXX010101000
De no contar con el nombre de la persona o empresa en el apartado de Razón Social deberás poner «público en general».
Para el RIF y Régimen Simplificado de Confianza: Se especifica que los contribuyentes personas físicas que tributen en el RIF pueden elaborar el CFDI de referencia de forma bimestral, incluyendo únicamente el monto total de las operaciones del periodo correspondiente. Similarmente, para los contribuyentes personas físicas que tributen en el Régimen Simplificado de Confianza, se deben incluir únicamente el monto total de las operaciones del periodo correspondiente.
Los contribuyentes pueden elaborar un CFDI diario, semanal o mensual donde consten los importes correspondientes a cada una de las operaciones realizadas con el público en general. Esto implica que, en lugar de emitir un CFDI por cada operación individual, se puede emitir uno que incluya el total de las operaciones realizadas en el período correspondiente.
Tienes dentro de las 24 horas siguientes al cierre de las operaciones realizadas de manera diaria, semanal, mensual o bimestral.
Un dato poco conocido, es que los contribuyentes no están obligados a expedir comprobantes por operaciones realizadas con el público en general cuyo importe sea inferior a $100.00 pesos mexicanos.
Escrito por: Michel Aguilar.
Todo lo que necesitas saber de la Participación del Reparto de Utilidades (PTU)
Es un derecho que tiene cada empleado que al prestar su servicio a una empresa en recibir una parte de las utilidades obtenidas del ejercicio anterior.
Las personas morales tienen hasta el 30 de mayo para hacer el pago.
Las personas físicas tienen hasta el 29 de junio para hacer el pago.
“El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual” Artículo 122 LFT
“La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.” Artículo 123 LFT
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), si el trabajador no recibe esta prestación o se le paga de forma incompleta, tiene un plazo de un año, contado a partir del día siguiente a la fecha límite establecida, para reclamar el pago de las utilidades.
Si no también la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo es la encargada de revisar estos casos y llevar a darle seguimiento a la denuncia por el incumplimiento del pago de la PTU.
Si, las multas pueden ser de hasta 250 a 5,000 UMAS al patrón según el artículo 994, Fracc II
Bibliografía
Mexicanos, E. C. (4 de Abril de 2024). LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
México, G. d. (s.f.). e.Economia. Obtenido de https://bit.ly/4c4FTcq
SAT. (2024). Orientación SAT. Obtenido de https://bit.ly/3Va63DQ
Escrito por Michel Aguilar
Además, su deducción disminuye el importe del ISR a cargo cuando se presenta la declaración anual.
En caso de querer hacer una donación, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Personas morales
Personas físicas
Las donaciones pueden ser en efectivo y en especie (bienes muebles o inmuebles). Las instituciones u organismos que reciben los donativos siempre deberán expedir un comprobante.
¿Qué son las Donaciones a Donatarias Autorizadas?
Las donaciones realizadas a instituciones autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), como organizaciones civiles, fideicomisos, asociaciones religiosas, entre otras, son deducibles para efectos del impuesto sobre la renta, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la ley. Las Donatarias Autorizadas, tienen como requisito tributar en Régimen de Personas Morales con fines no lucrativos y cumplir con todas las obligaciones que ese mismo régimen establece para conservar su autorización.
Si te interesa hacer una donación, el SAT cuenta con un directorio, donde encontraras las instituciones autorizadas para recibir donativos.
¿Qué pasa si le hago una donación a algún familiar?
Las donaciones realizadas entre cónyuges o entre familiares, ya sea lo que perciban los descendientes de sus ascendientes o viceversa siempre y cuando sean en línea recta, como padres e hijos, abuelos y nietos, son exentas del pago de impuesto sobre la renta.
Es importante tener en cuenta que las exenciones fiscales pueden variar dependiendo de la legislación vigente y de las circunstancias específicas de cada caso.
Por ejemplo, si un hijo recibe una donación de su padre y este traspasa esa donación a su hermano, ya no sería exenta esta segunda operación (Ley del ISR artículo 93).
Es importante tener en cuenta que las donaciones pueden tener implicaciones fiscales tanto para el donante como para el receptor, por lo que es recomendable consultar a un experto en materia fiscal antes de realizar cualquier operación este tipo.
Tributaria, S. d. (s.f.). Orientación. Obtenido de Ventajas de la autorización para recibir donativos deducibles: https://bit.ly/4ckdzmo
Escrito por: Michel Aguilar